5 Hechos Fácil Sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación Descritos
Actualmente nos introduciremos en un asunto que suele ocasionar mucha disputa en el ámbito del universo del arte vocal: la respiración por la boca. Se considera un factor que determinados ponen en duda, pero lo cierto es que, en la gran mayoría de los situaciones, es necesaria para los vocalistas. Se acostumbra a oír que inhalar de esta manera deshumedece la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta frase no es completamente correcta. Nuestro sistema respiratorio está en permanente trabajo, posibilitando que el aire entre y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este proceso orgánico.
Para entenderlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En circunstancias diarias como correr velozmente, desplazarse o incluso al dormir, nuestro sistema corporal tendría a anular automáticamente esta ruta para impedir lesiones, lo cual no toma lugar. Además, al expresarse oralmente, la zona bucal también puede perder humedad, y es por eso que la humectación juega un peso fundamental en el cuidado de una cualidad vocal saludable. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la piel, necesita mantenerse en niveles adecuadas por medio de una adecuada humectación. No obstante, no todos los bebidas realizan la misma finalidad. Líquidos como el infusión de té, el bebida de café o el mate tradicional no hidratan de la misma forma que el líquido vital. Por eso, es esencial poner en primer lugar el ingesta de agua simple.
Para los intérpretes profesionales con trayectoria, se recomienda ingerir al menos 3 litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición tienen la opción de seguir en un margen de un par de litros al día. También es crucial restringir el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo contribuye a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se limita a un único momento de acidez gástrica esporádica tras una comida pesada, sino que, si se produce de modo recurrente, puede irritar la película protectora de las pliegues vocales y afectar su funcionamiento.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan fundamental la inhalación por la boca en el canto? En piezas vocales de tempo rápido, basarse exclusivamente de la respiración nasal puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al inhalar por la cavidad bucal, el oxígeno ingresa de manera más directa y acelerada, evitando cortes en la fluidez de mas info la fonación. Hay quienes sostienen que este modalidad de respiración hace que el oxígeno se alce repentinamente, pero esto solo sucede si no se ha trabajado correctamente la técnica vocal. Un artista vocal experimentado alcanza la habilidad de controlar este mecanismo para prevenir tirezas superfluas.
En este plataforma, hay diversos rutinas creados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la boca. Realizar la toma de aire bucal no solo facilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a regular el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la salida de la voz. Hoy pondremos el énfasis en este tema.
Para empezar, es beneficioso efectuar un práctica concreto que proporcione ser consciente del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la clavícula y la otra en una región más baja del abdomen. Toma aire por la vía oral buscando conservar el físico sin moverse, evitando movimientos abruptos. La zona de arriba del pecho solo es recomendable que moverse suavemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un centímetro como límite. Es esencial impedir oprimir el región abdominal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas de manera forzada.
Se conocen muchas suposiciones erróneas sobre la respiración en el arte vocal. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a plenitud los funcionamientos del sistema corporal, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma, mientras que en el estilo popular la forma de cantar se modifica conforme a del formato musical. Un equívoco frecuente es buscar forzar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El organismo trabaja como un fuelle de aire, y si no se permite que el caudal circule de manera espontáneo, no se consigue la presión correcta para una emisión vocal óptima. Además, la situación física no es un obstáculo absoluto: no importa si un individuo tiene algo de panza, lo fundamental es que el físico actúe sin producir tensiones innecesarias.
En el mecanismo de respiración, siempre se produce una ligera detención entre la inspiración y la expulsión. Para percibir este fenómeno, ubica una mano en la zona elevada del torso y otra en la zona baja, toma aire por la abertura bucal y nota cómo el oxígeno se suspende un segundo antes de ser liberado. Poder controlar este instante de etapa facilita enormemente el manejo de la toma de aire en el arte vocal.
Para robustecer la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se propone llevar a cabo un entrenamiento simple. Para comenzar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Posteriormente, ventila otra vez, pero en cada repetición procura tomar una menor cantidad de aire y extender la expulsión de aire cada vez más. Este método ayuda a fortalecer el músculo de soporte y a pulir la regulación del oxígeno durante la interpretación vocal.
Si es tu primera vez aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por estar. Nos vemos más adelante.